lunes, 19 de octubre de 2009

Diosas las verdaderas hadas

Besando sapos




Ultimamente mi cuento favorito es El Príncipe Rana. La historia de la princesa que besa a la rana



y ésta se transforma en un apuesto príncipe, es la versión más dulce y tal vez cursi del cuento. En verdad el sapo no es precisamente un santo, sino que encuentra la manera de chantajear a la princesa, por demás superficial y vanidosa al extremo, para comer de su plato y dormir con ella. Si se piensa detenidamente en los detalles del cuento, quitándole todo el romanticismo, como en verdad lo pretendían los hermanos Grimm por allá por 1810, el cuento no narra precisamente una historia romántica y mágica, sino una historia de transformación, lealtad y madurez.
María Tatar dice que es la pasión y no la compasión la que transforma al sapo en príncipe. En la versión de los hermanos Grimm la princesa lanza al sapo contra la pared cuando éste pretende dormir con ella, al contrario que el consabido beso, que es una versión inglesa, más adaptada a la época victoriana




También se dice que es un cuento de naturaleza sexual, adapatado para la época, aunque como todos los cuentos de hadas, dirigido a un público adulto y no infantil. La historia narra que el sapo quiere dormir con la princesa, amanece convertido en príncipe y se casa con la princesa. En todo caso, es este hecho el que transforma a la princesa de niña mimada a mujer. Como todo, no por tener relaciones sexuales te conviertes en mujer, ni por casarte, pero para la época, el rito del matrimonio como un pasaje a la madurez y a la sociedad adulta independientemente de la edad (por allá por los siglos diecinueve, dieciocho, diecisiete o antes).
En una versión más antigua del cuento, el sapo convertido en príncipe le da a su prometida un pañuelo bordado con sus iniciales y le dice que si las letras se tornan rojas, él le ha sido infiel, y se marcha a su reino. Las letras se tornan negras, por lo que la princesa y sus hermanas deciden vestirse como hombres e ir al reino del príncipe. Pasan por varias pruebas, para no ser reconocidas y tienen éxito en ir en el mismo coche del príncipe (suponemos que en la parte de atrás como lacayos), donde éste iba con su "falsa novia". Mostrando su naturaleza dual, cual anfibio. Se escucha un craaaak terrible, por lo que creen que el coche se está rompiendo, entonces la princesa se quita el disfraz y le dice que es su corazón el que se rompe, ya que su "bienamado" ha roto su promesa. El príncipe reconoce a su "verdadera novia" y se casa con ella.




En esta versión, más completa, hay una transformación total de la princesa. Además de la transformación obvia del sapo en príncipe, hay una más importante, que es la del final. El príncipe reconoce a su verdadera novia, reconoce que ha faltado a su promesa y a su verdadero amor y regresa con la princesa. Esta versión, menos romántica en el sentido pasivo de la palabra, desde un punto de vista jungiano reconoce el valor de ambos personajes principales de la historia para que haya un desenlace feliz. Es decir, tanto de la parte masculina de la personalidad como de la femenina. Suponiendo que se vea solamente desde la perspectiva de las mujeres, sería tanto el ego de la mujer como su animus. Un primer paso hacia la individuación. Algunos autores han propuesto también que es el asumir las partes menos desarrolladas de la psyche o incluso las desconocidas (la integración de la sombra representada por el sapo). En todo caso, es la actitud activa y no sólo la receptiva, la que transforma.
La famosa frase: "hay que besar un montón de sapos antes de encontrar a tu príncipe" o la idea de que el valor y la belleza interna es lo que cuenta y no las apariencias; o inclusive la noción moralista de "cumplir con las promesas", en sí mismas no son malas interpretaciones del cuento, sólo un poco superficiales, algo carentes en sí mismas. A la final, ¿a quién realmente le debe la princesa su fidelidad? a sí misma! Es decir, es la falta de sentido común, o una personalidad narcisista o incluso el hecho de que todavía es una niña inmadura y mimada, lo que hace que la princesa le dé más valor a un juguete (la bola de oro que perdió en el estanque) que a sus joyas o a su palabra. Porque la princesa nunca pensó en cumplir con su palabra... ¿Conocen "princesas" así?
Lo fundamental en la historia es la lealtad a sí misma y por lo tanto a la palabra dada, a los compromisos hechos y no tomados a la ligera, a la responsabilidad por la vida propia y a no venderse por cosas sin valor, a ir en busca de lo que una quiere. Porque o terminas besando un montón de sapos (y enfrentémoslo, qué asco!) o te transformas tú misma en una rana (animal baboso y anfibio que come moscas). Además la pasión nunca está de más en la vida!







Hestia o la llama incorpórea El fuego sagrado de la Diosa





Continuando con el fuego sagrado en relación a la Diosa, hoy presento a la diosa Hestia, también conocida como la llama incorpórea, ya que no existe una imagen que la represente, pero sí el fuego incandescente que brilla dentro de todos nosotros.
En Hestia encontramos la verdadera espiritualidad de la mitología griega. Ella representaba la hospitalidad sagrada, la seguridad personal, el refugio de los templos y el calor y felicidad de los hogares. Hestia, era la diosa griega del hogar y el templo, y uno de los arquetipos de la sabiduría. Era una diosa sin imágenes y se la representaba como la llama sagrada eternamente encendida. Como el fuego del hogar, ella ayudaba a la unidad familiar y al contrato social. Por ejemplo una casa no se consideraba propiamente santificada, hasta que la nueva dueña del hogar trajera un fuego encidido en el fuego de su propio hogar, lo que representa una predominancia matrilineal, que provenía de culturas más antiguas que la griega. De la misma manera, una nueva ciudad era considerada como perteneciente a la comunidad griega, cuando se llevaba el fuego de la ciudad madre al templo de la primera.
Era la hija mayor de Rhea y Cronos, padres de Zeus, Deméter, Hera, Poseidón y Hades. Jamás tomó parte en las disputas de los otros dioses olímpicos, ni en sus aventuras amorosas. Hestia juró ser virgen eternamente y conservó la paz entre los olímpicos. También era la diosa más serena, amorosa y compasiva de todos. Tanto Apolo como Poseidón pidieron su mano en matrimonio, pero ella solicitó permanecer siempre virgen y en el fuego del hogar, deseo que le fue otorgado por Zeus. Entre sus fortalezas se hallan la constancia, la calma y la gentileza




En Roma, Hestia toma el nombre de Vesta. Como tal era considerada el fuego sagrado de los hogares y el corazón místico de las ciudades y los templos y posteriormente del imperio. En su templo sagrado circular ardía una llama pura vigilada por seis mujeres muy reverenciadas: las vírgenes Vestales.
Tanto Hestia como Vesta representan el centro, el lar, de todo ser humano. La forma circular es una reminiscencia del vientre, es decir, el centro creativo del cuerpo de una mujer, al igual que la madre tierra. Se puede considerar que Hestia es la heredera de la Gran Diosa Madre, cuya fertilidad no se expresaba en el exterior como en el caso de Deméter, sino en el fuego interior, es decir en la llama de la existencia que arde dentro del templo que representa el cuerpo.
Como arquetipo, Hestia es la que mira hacia su interior para captar a través de la intuición, el significado de una situación o persona. Busca un desapego frente al mundo exterior y busca la tranquilidad que encuentra en la soledad. Como arquetipo de la diosa virgen la cualidad que le caracteriza es el enfoque (focus). En este caso, el enfoque hacia la conciencia introspectiva necesaria para la meditación, la contemplación y la oración




Hoy en día se manifiesta en hombres y mujeres que al desarrollar la intuición y el contacto con su mundo interno ganan sabiduría y fortaleza interior. Se manifiesta en personas introvertidas, quienes se entretienen solas (especialmente se puede ver en la infancia), son ordenadas y agradables, hasta tímidas. Es posible que frente a un mundo extrovertido y competitivo, con una conciencia postfeminista e independiente, la mujer cuyo arquetipo dominante sea Hestia se sienta fuera de lugar o pueda incluso llegar a considerarse una fracasada, ya que existe una brecha gigante entre su identidad interna y las expectativas del mundo exterior.
Muchas mujeres Hestia son creadoras de un hogar cálido y acogedor (sea que vivan solas o no), ya que su armonía interna se refleja en la que ellas crean en su hogar, donde se sienten la belleza y el orden, como cualidades en sí mismas, más que en la imagen. Cabe notar que son personas "centradas", tranquilas y armoniosas, que generan confianza y compasión en sus relaciones con los demás, sin llegar a ser nunca muy expresivas, ni buscar el reconocimiento. Este es un arquetipo con el que las mujeres principalmente, pero también los hombres, se sienten más cómodas y adquiere más importancia conforme pasa el tiempo y se desarrolla la sabiduría frente a la vida. Hestia representa un consuelo para aquellas personas que buscan un momento para sus propios pensamientos y plegarias, en la paz y quietud interiores.
Fuentes: Jean Shinoda Bolen, "Las diosas de la mujer madura"; Shahrukh Husain, "La diosa"; Manuela Dunn Mascetti, "Diosas, la canción de Eva".












Continuando con la nueva serie de diosas y el símbolo del león, les presento a la Diosa Durga. Pero, además, debido a este fundamental momento planetario quiero tomar en consideración varias perspectivas extras: el solsticio de verano y la luna nueva. ¿Qué tienen en común el solstcio de verano, la luna nueva y la Diosa Durga? El León.




La luna nueva es el momento en que podemos trabajar las energías de nuestro plexo solar. El chakra del plexo solar es para comenzar la energía del elemento fuego. El plexo solar también es el de la acción. Y se entiende que la libertad de los seres, es la de elegir y actuar de manera positiva, creativa y sin las ataduras de los prejuicios y los malos hábitos. Cuando una idea (creativa o positiva) no ruge con la fuerza de la acción, crea un peso energético que retrasa nuestra evolución, al igual que si fuera una idea o una acción negativa. Para los cristianos este es el pecado de la omisión. Por ello el trabajo con la fuerza del león es importante en esta época.



El león simboliza tanto al sol, como éste al fuego y ambos como elementos del plexo solar.
La otra relación con el león es la del solsticio de verano. Debido a su melena dorada, el león es un símbolo del sol. El solsticio de verano es el día más largo del año en el hemisferio norte. Durante este momento se considera que las energías solares están en su apogeo. También conocido como Midsummer, noche de San Juan o Inti Raymi, el solsticio de verano es celebrado en Europa y América como el momento fundamental de contacto con el Otro Mundo, ya que se abre el portal a los reinos mágicos, debido a que el sol se “detiene” (al igual que el solsticio de invierno). Se puede celebrar con música (como la fête de la musique), con danzas, con comida especial, con festivales o simplemente en casa con la familia y amigos, a solas, pero siempre acompañados de la magia de los reinos faéricos. Este es el inicio de la acción positiva (planetaria) gracias al contacto con el sol, que ha vencido totalmente a las fuerzas de la oscuridad.
Como tercer punto tenernos a la diosa y el león. La diosa madre y su relación con el león es talvez rastreable hacia el Paleolítico. Algunas imágenes talladas y otras de la pared en la cueva de Les Trois Frères en Francia, reflejan que esta relación tiene posiblemente más de 20 000 años, cuando los leones cavernarios, o leones gigantes rumiaban las planicies europeas, africanas y asiáticas (no se han encontrado tales relaciones con el león específicamente en América del Sur, pero sí con otros felinos gigantescos). Usualmente se ve encuentran imágenes de mujeres vestidas o pintadas de rojo sobre los lomos de un león. Esta relación tiene tanto un tinte de la fertilidad de la Tierra, como un símbolo de poder, de purificación y del paso del tiempo: la vida y la muerte. En este sentido, la diosa con su poder creador, purificador y a la vez su rostro destructor, y como este último, el poder destructor en contra del mal y a favor de los desprotejidos



La amada diosa Durga sobreel león bendiciendo a sus devotas.
La imagen más actual, poderosa y difundida de la diosa y su relación con el león es el de la diosa Durga. La Diosa Durga es una diosa viva, es decir, pertenece a una religión que aún se practica, y por ello merece toda la devoción, amor y respeto posibles, espero hacer justicia a lo que representa. Su nombre significa tanto “fortaleza” como “impenetrable”, por lo que amparados en su nombre divino, estamos a salvo de la fuerza destructiva del mal. La Madre Divina Durga representa el poder del Ser Supremo para proteger a sus devotos (y a los dioses) de las fuerzas destructivas y malvadas que los amenazan, como por ejemplo: egoísmo, pobreza, enfermedad, celos, odio, e ira que son los enemigos del alma. A la vez que mantiene una sonrisa de santidad y calma, ella batalla con fiereza y por ello también acudimos a ella cuando necesitamos compasión ilimitada, amor, sentido del humor, pero sobretodo protección y valentía




Como Diosa Suprema, tiene muchos rostros y representa muchas cualidades. Sin embargo, muchas de esas cualidades se transforman en otras diosas y dada la complejidad del hinduismo, sus mitos, prácticas y creencias, no voy a entrar en detalles (por ahora). Considero que debido a la profundidad del tema, tanto del solsticio de verano y su relación con las hadas, como con respecto a la Diosa Durga, voy a dividir este tema en tres subtemas por lo que espero que se mantengan en contacto para leer más sobre esta interesante relación.Fuentes: Principalmente "La diosa" de Shahrukh Husain













Encuentros con la Diosa: vivir el renacimiento del alma




Antes de comenzar anuncio la entrada a lo que es la primavera como renacimiento y extiendo la invitación a vivir este momento. Hay aún mucho de qué hablar, muchas diosas que conocer y venerar, muchas hadas que nos invitan a celebrar la riqueza y abundancia, la belleza y la plenitud, más allá de la época misma en la que nos encontremos (norte: verano, sur: invierno). Yo invito a vivir esta primavera eterna que se disfruta desde la mitad del mundo y también en el Otro Mundo. Hoy es para mí, el inicio de una nueva era y un puente hacia una vida más plena.
Es posible que estemos en medio de la búsqueda o al inicio de la misma. ¿Qué búsqueda? ¿De la verdad? ¿De la magia? ¿De otra forma de ver la vida o de otra vida? o posiblemente todas las anteriores. Las imágenes que pueblan nuestra imaginación y las que a veces se intercalan con aquellas de la vida cotidiana nos anuncian que hemos llegado a necesitar nutrir el alma. Ya basta de cavar y recavar, de elucubrar y consumir información o conocimiento. Seguro nuestros sentidos se hallan saturados. Ahora les extiendo la invitación a imaginar un prado o la suave arena y recostarse en ella. A dejarse arrullar por el sonido del agua y el viento y a que el sol caliente sus corazones. Es una invitación a descubrir los elementos femeninos que llevamos en nuestro interior. Integremos aquellos elementos, a fin de reconciliarnos con las impresiones contrapuestas de la Madre, de la Feminidad. Seamos hombres o mujeres, necesitamos hacer las paces con las imágenes de la vida y la muerte, noche y día, bueno o malo, con las dicotomías de la vida, para dar paso a nuestra resurrección, a una vida plena de alma.



Esto de ninguna manera significa que la vida deja de tener contradicciones, o dejará de presentarnos obstáculos, simplemente es una invitación a convertirnos en los héroes de nuestra existencia y a dejar surgir la pasión y la motivación de la búsqueda; dejar que la divinidad inmanente guíe y proteja nuestra travesía, y que sea Ella quien nos nutra de fortaleza a través de sus pruebas y obstáculos, que sea Ella el premio final ante nuestros triunfos, ya que a la final serán Sus brazos quienes nos mesan en nuestro último aliento.
Fuentes de inspiración: Thomas Moore, "El cuidado del alma"; Shahrukh Husain, "La diosa"







"La polifacética Ishtar"*

Como la carta del Tarot: "La Fuerza", esta es la imagen de "Una y el León" del poema épico "The Faerie Queen".
Quiero iniciar la Nueva Serie Diosas. Todo comenzó con el encuentro de un león y lo que ello significa simbólicamente para mí. Siguiendo entonces la pista a este símbolo -por la recomendación del Dr. Jung- les presento la primera Diosa de la Nueva Serie: Ishtar. Hubiera deseado poner mucho más sobre esta magnífica diosa, pero por cuestiones de espacio no sería prudente.
Algunos datos sobre sus símbolos: La estrella de ocho puntas, que lleva sobre su cetro es su símbolo de poder. Su número es el quince. Su animal sagrado y compañero protector es el león y su piedra el Lapislázuli. (Por eso la puerta de Ishar en Babilonia estaba hecha de ladrillos vidriados azules con imensos leones que la guardaban). Otros animales son las serpientes, los leones alados y los escorpiones.
Un mensaje de la diosa Ishtar para quienes necesiten de su guía: “Amados amigos,…, soy la diosa que trabaja con la humanidad, ayudándola a superar los asuntos en vuestras vidas que tienen que ver con el amor; los ayudo a conectar con el ser y haciéndolo así, vencer vuestra inhabilidad de conectar vuestro amor del ser con un otro.”
Diosa de la luna, diosa guerrera y su animal sagrado: el león








Ishtar es una diosa muy antigua y compleja, uno de los millones de rostros de la Diosa. De origen babilónico, demuestra un carácter múltiple y polimorfo. Está emparentada y seguramente sobrepuesta tanto a la diosa sumeria Inanna y a la diosa semita Astarté.
Su ascendencia no es clara y la mitología babilónica no esclarece su linaje. Es posible que sea hija del sol (Anu) o de la luna (Sin). Pero con el tiempo reemplazó a esos antiguos dioses y personifica a varios astros:, al Sol, la Luna y especialmente a Venus. Posteriormente a las estrellas reunidas en constelaciones y a todo el firmamento lleno de estrellas. Por eso es llamada "La Luminosa" o "La que Trae La Luz". Se dice que como lucero del alba rige sobre los deseos humanos.
Es más conocida como diosa del amor, de la sexualidad y de la guerra. Es tanto una diosa madre como una diosa virgen. Era también la legisladora, como regente de las estrellas y de los planetas -los que a su vez rigen el comportamiento humano- y maga, ya que a lo largo de la historia la magia ha sido siempre objeto de leyes rigurosas y precisas. Al ser también señora de la noche (por ser una diosa lunar) formulaba sueños y presagios o predicciones del futuro.
Como diosa del calendario lunar es también asociada con los crecimientos estacionales y las cosechas. Por ello es conocida como diosa de la fertilidad y ésta asociada a la libertad sexual en tanto es una energía creadora. Para los antiguos babilonios la sexualidad y el matrimonio eran cosas completamente distintas. El matrimonio era un contrato solemne para la generación de riqueza y perpetuador de la familia. Los amores extramaritales no eran prohibidos ni tenían una connotación especial.



Se la llama Diosa de las prostitutas sagradas. Si no me he expresado claramente antes ahora lo haré: no existe la prostitución sagrada! Para las sacerdotisas o las mujeres que aceptaban que el acto sexual era un acto de purificación, una liturgia con la divinidad (Ishtar en este caso). No había ninguna connotación de la palabra "prostitución", que se aplica tan libremente y tan cargada de prejuicios actuales. Por lo tanto, no existe la prostitución sagrada, sino solamente el acto sexual como una práctica sagrada, purificadora, entendida como un sacrificio de amor a la Diosa en su rol de creadora. Este acto requiere un nivel muy elevado de abstracción, ya que deja de ser un acto puramente reproductivo o sensual, para convertirse en un acto de "unión" no con el cuerpo de una mujer, sino con la diosa encarnada en esa mujer, como un acto de devoción. Por ello las sacerdotisas de las diosas del amor y la fertilidad usualmente practicaban algún ritual sexual. La cópula, al igual que los cantos, la poesía y los sacrificios de animales eran actos de veneración.
La mitología babilónica tiene un relato parecido al de la diosa sumeria Inanna, el cual es conocido como "El desenso de Istar a los infiernos" (finales del 2do milenio a.C.). En este relato resaltan tanto la energía violenta, impaciente y feroz de Ishtar como diosa de la guerra, al igual que su pasión y amor por su esposo e hijo Tammuz. Aquí un hermoso recuento cargado de simbología de su desenso:
“Era el tiempo de tristeza tras la muerte del dios de la Primavera Tammuz. La hermosa diosa Ishtar, que le amaba tiernamente, le siguió hasta las antecámaras de la Eternidad desafiando a los demonios que guardan las puertas del tiempo. Pero en la primera puerta el demonio guardián obligó a Ishtar a entregar sus sandalias, que los hombres sabios dicen que simboliza entregar la voluntad.En la segunda puerta la diosa tuvo que dejar sus enjoyados brazaletes de los tobillos, que los hombres sabios dicen que significa entregar el ego.En la tercera puerta entregó sus ropas, que supone entregar la propia mente.En la cuarta entregó los cuencos dorados que cubrían sus pechos, que es como entregar la actividad sexual.Y en la quinta puerta entregó su collar, que supone desprenderse de éxtasis de la Iluminación.En la sexta puerta entregó sus pendientes, que significa entregar la magia.Y finalmente, en la séptima puerta, entregó su corona de mil pétalos, que es entregar la divinidad.Solamente así, completamente desnuda, pudo entrar Ishtar en la Eternidad y rescatar a su amado.La severa reina de las regiones infernales, Ereskigal, de mala gana permitió que Ishtar fuera rociada con el Agua de la Vida y partiera con Tammuz al reino superior”.
Fuentes: * El título de un subcapítulo del libro "La Diosa" de Shakrukh Husain, pp. 114-115.
Un agradecimiento especial a
http://nexttobabilonia.wordpress.com/about/ por su relato y valiosa información.





















Titania en Sueño de una Noche de Verano de William Shakespeare.
Estuve recientemente en un taller en el que trabajamos con elementales y una de las cosas que más llamaron mi atención fue cómo las hadas bailan y cantan (que es como tejen la energía en un espacio). En cualquier cuento que hable sobre hadas mencionará su gusto por el baile, el canto y el tejido. Entonces me hice muchas preguntas con respecto a las actividades de las hadas.
La forma en que las hadas expresan su gran amor y gozo y a la vez elevan las energías de un lugar es a través de la música y la danza. Tanto los elementales de energía yang y los elementales de energía ying ( es decir de energía masculina y femenina) son creadores de canciones y música fantástica, profunda y hermosa que al ser escuchada por los seres humanos puede conmover y abrir su corazón, lo que a la vez ayuda a que la energía del lugar se eleve. Es probable que al ver un hermoso lugar en medio de la naturaleza o en un jardín den ganas de sonreír o incluso de reír. Esto se produce al sentir la alegría de los elementales de ese lugar, al escuchar sus cantos e inconscientemente sentirse invadid@ por la música llena de amor y gozo de los elementales. Algunos elementales se sientan a lado de los músicos humanos mientras éstos tocan, (preferiblemente sin amplificadores, micrófonos, ni conecciones eléctricas de ningún tipo, ya que éstos distorsionan la energía) y tejen la energía que emana de la música, haciendo coincidir los sonidos del instrumento con patrones energéticos.


Así es como se ve un corro de hadas
La música de las hadas es muy bella e irresistible, por lo que es posible adormecerse y entrar a otro estado de consciencia, en el cual se puede entrar en el "Otro Mundo". Esta entrada hará que el tiempo lineal del mundo patriarcal se disuelva lentamente en un espacio sin tiempo de las hadas. Se recomienda no tocar campanas, ni nada de metal en estos espacios, esto las asustará y salir repentinamente del Otro Mundo puede ser traumatizante para el cuerpo del humano (en serio! Puedes sentir un terrible frío y tiritar, eso significa entrar en un estado de shock).
Es como celebrar un festín!







A las hadas también les apasiona la danza. Son famosos los corros de las hadas que dajan tras de sí un anillo de hongos. La danza de las hadas son rituales de regeneración de la naturaleza, que recibe las energías de Gaiah (la Tierra como un ser de consciencia) y del Cosmos. Es una forma de balancear las energías y si de repente te sientes triste o cansado, bailar y saltar (como lo hacen los niños cuando están felices) en un círculo en la dirección de las manecillas del reloj, elevará tu energía y te hará sentir la felicidad que emanan las hadas. Es gracias a esta danza y música que las plantas brotan, que las flores se abren, la hierba crece mejor.
De hecho, las nixies se reúnen en grupos en el aire y danzan alrededor de su punto focal para repartir su energía a todo el paisaje. Si bien el punto focal de las nixies es el agua, ellas emanan su energía danzando a varios metros sobre el nivel del suelo. También es cierto que no todas las danzas son movimientos acompasados, algunos se parecen a bailes estrafalarios con movimientos de brazos y saltos singulares.






Se dice comúnmente que las hadas cantan, tocan música y bailan a la luz de la luna, especialmente a la medianoche, pero la verdad es que lo hacen todo el tiempo. El taller se llevó a cabo en la mañana y en la tarde y las hadas estaban cantando y bailando desde temprano. Claro que en una alegre noche de verano, también puede ser más emocionante y más fácil para los seres humanos el contactarse con los seres elementales, porque nuestra propia percepción del tiempo y de la energía de la felicidad. En todo caso les extiendo la invitación a bailar en su jardín o en un parque natural cercano, al ritmo intenso y vivaz que todos los habitantes de entorno (animales, plantas, piedras y humanos) producen, es revivificante.
Fuentes: Teresa Martín, "Vida, secretos y costrumbres del mundo encantado de las Hadas"; Marko Pogacnik, "Nature Spirits and Elemental Beings"













Si bien antes he escrito sobre algunos seres faéricos relacionados con el agua (selkies y ondinas), ahora voy a enfatizar sobre los niveles de conciencia de dichos seres. Recordemos que el agua tiene un poder sanador y regenerativo, que se distribuye a través de todo lo creado sobre la tierra, gracias también a las sílfides. Este poder se puede percibir en esa belleza que nos quita el aliento cuando entramos a los santuarios naturales, una belleza que nos conmueve emocionalmente, y no es de carácter estético, sino una cualidad fundamental de la vida.
Los elementales se manifiestan distribuyendo las cualidades femeninas del agua tanto como las masculinas. Las energías masculinas, sin embargo, no se representan tan bellas como las femeninas, en general. A veces se pueden confundir con grandes sapos o cangrejos. Las energías masculinas se parecen a seres solitarios que mantienen el polo de energía yang. Pero sería un error creer que son unos ermitaños, verdaderamente se los puede percibir cantando en coro, con voces profundas y solemnes, levantando niebla sobre las aguas.











Nivel 1: En este primer nivel se encuentran las nixies, las ondinas, los hombres acuáticos y el espítitu del balance. Las Nixies son quienes se relacionan y mantienen vivas las aguas de ríos, lagos, pantanos y fuentes. Se revelan a los seres humanos como hermosas doncellas. A veces tienen una cola de pez, que simboliza su afinidad con el elemento agua, pero no es una caracterísca de sus cuerpos, necesariamente. A veces se las puede ver bailando en lugares secos, sin que haya agua visible, pero puede existir una fuente de agua subterránea, ya que para ellas la presencia física del agua es de menor importancia que la radiación energética del agua. Su propósito es distribuir la fuerza vital del agua hacia el entorno. El espíritu del balance es el elmental de las aguas subterráneas, quien cuida y mantiene el equilibrio dentro de la corteza terrestre.





















Nivel 3: Se compone por La reina de las ninfas y la ninfa del paisaje. Las ninfas reinas son seres de indescriptible belleza e irradian luz blanca en todos sus posibles tonos. Usan hermosas coronas que son en realidad cosmogramas y representan al más alto nivel de evolución dentro del elemento agua. Bajo su tutela están todos los tipos de elementales, ya que ellas saben que su deber y el de su "pueblo" es mantener los templos naturales. Su principal labor es la de enriquecer el entorno con el poder del agua que regenera. Éste es la cualidad fundamental para la supervivencia de toda la creación en la Tierra

lunes, 29 de diciembre de 2008

Navidad hoy en dia "

Actualmente, la Navidad es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares.
En Occidente se celebra la Misa del gallo en iglesias y catedrales. En los países de América Latina, de arraigada tradición católica, se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales.
También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.

Santa Claus y el Espíritu de Navidad




La familiar imagen de Santa Claus, con el trineo, los renos y las bolsas con juguetes, es una invención estadounidense de estos años, aunque la leyenda de Papá Noel sea antigua y compleja, y proceda en parte de San Nicolás y una jovial figura medieval, el espíritu de navidad. En Rusia lleva tradicionalmente un cochinillo rosa bajo el brazo.



















La leyenda de Santa Claus deriva directamente de las que desde muy antiguo han adornado la figura de San Nicolás de Bari (ca. 280-ca. 350), obispo de Myra y santo que, según la tradición, entregó todos sus bienes a los pobres para hacerse monje y obispo, distinguiéndose siempre por su generosidad hacia los niños.
En la Edad Media, la leyenda de San Nicolás arraigó de forma extraordinaria en Europa, particularmente en Italia (a la ciudad italiana de Bari fueron trasladados sus restos en el 1087), y también en países germánicos como los estados alemanes y holandeses. Particularmente en Holanda adquirió notable relieve su figura, al extremo de que se convirtió en patrón de los marineros holandeses y de la ciudad de Amsterdam. Cuando los holandeses colonizaron Nueva Amsterdam (la actual isla de Manhattan), erigieron una imagen de San Nicolás, e hicieron todo lo posible para mantener su culto y sus tradiciones en el Nuevo Mundo.
La devoción de los inmigrantes holandeses por San Nicolás era tan profunda y al mismo tiempo tan pintoresca y llamativa que, en 1809, el escritor norteamericano Washington Irving (1783-1859) trazó un cuadro muy vivo y satírico de ellas (y de otras costumbres holandesas) en un libro titulado Knickerbocker's History of New York (La historia de Nueva York según Knickerbocker). En el libro de Irving, San Nicolás era despojado de sus atributos obispales y convertido en un hombre mayor, grueso, generoso y sonriente, vestido con sombrero de alas, calzón y pipa holandesa. Tras llegar a Nueva York a bordo de un barco holandés, se dedicaba a arrojar regalos por las chimeneas, que sobrevolaba gracias a un caballo volador que arrastraba un trineo prodigioso. El hecho de que Washington Irving denominase a este personaje "guardián de Nueva York" hizo que su popularidad se desbordase y contagiase a los norteamericanos de origen inglés, que comenzaron también a celebrar su fiesta cada 6 de diciembre, y que convirtieron el "Sinterklaas" o "Sinter Klaas" holandés en el "Santa Claus" norteamericano.
Pocos años después de la publicación del libro de Irving, la figura de Santa Claus había adquirido tal popularidad en la costa este de los Estados Unidos que, en 1823, un poema anónimo titulado A Visit of St. Nicholas ('Una visita de San Nicolás'), publicado en el periódico Sentinel ('El Centinela') de Nueva York, encontró una acogida sensacional y contribuyó enormemente a la evolución de los rasgos típicos del personaje. Aunque publicado sin nombre de autor, el poema había sido escrito por un oscuro profesor de teología, Clement Moore, que lo dedicó a sus numerosos hijos y nunca previó que un familiar suyo lo enviaría a un periódico Hasta el año 1862, ya octogenario, no reconocería Moore su autoría. En el poema, San Nicolás aparecía sobre un trineo tirado por renos y adornado de sonoras campanillas. Su estatura se hizo más baja y gruesa, y adquirió algunos rasgos próximos a la representación tradicional de los gnomos (que precisamente también algunas viejas leyendas germánicas consideraban recompensadores o castigadores tradicionales de los niños). Los zuecos holandeses en que los niños esperaban que depositase sus dones se convirtieron en anchos calcetines. Finalmente, Moore desplazó la llegada del simpático personaje del 6 de diciembre típico de la tradición holandesa, al 25 de ese mes, lo que influyó grandemente en el progresivo traslado de la fiesta de los regalos al día de la Navidad.
El proceso de popularización del personaje siguió en aumento. El 6 de diciembre de 1835, Washington Irving y otros amigos suyos crearon una sociedad literaria dedicada a San Nicolás, que tuvo su sede en la propia casa de Irving. En las reuniones, era obligado fumar en pipa y observar numerosas costumbres holandesas. Ello indica hasta qué extremo habían aceptado esta tradición holandesa los norteamericanos descendientes de otros grupos inmigrantes.
El otro gran contribuyente a la representación típica de San Nicolás en el siglo XIX fue un inmigrante alemán llamado Thomas Nast. Nacido en Landau (Alemania) en 1840, se estableció con su familia en Nueva York desde que era un niño, y alcanzó gran prestigio como dibujante y periodista. En 1863, Nast publicó en el periódico Harper's Weekly su primer dibujo de Santa Claus, cuya iconografía había variado hasta entonces, fluctuando desde las representaciones de hombrecillo bajito y rechoncho hasta las de anciano alto y corpulento. El dibujo de Nast lo presentaba con figura próxima a la de un gnomo, en el momento de entrar por una chimenea. Sus dibujos de los años siguientes (siguió realizándolos para el mismo periódico hasta el año 1886) fueron transformando sustancialmente la imagen de Santa Claus, que ganó en estatura, adquirió una barriga muy prominente, mandíbula muy ancha, y se rodeó de elementos como el ancho cinturón, el abeto, el muérdago y el acebo. Aunque fue representado varias veces como viajero desde el Polo Norte, su voluntariosa aceptación de las tareas del hogar y sus simpáticos diálogos con padres y niños le convirtieron en una figura todavía más próxima y entrañable. Cuando las técnicas de reproducción industrial hicieron posible la incorporación de colores a los dibujos publicados en la prensa, Nast pintó su abrigo de un color rojo muy intenso. No se sabe si fue él el primero en hacerlo, o si fue el impresor de Boston Louis Prang, quien ya en 1886 publicaba postales navideñas en que aparecía Santa Claus con su característico vestido rojo. La posibilidad de hacer grandes tiradas de tarjetas de felicitación popularizó aún más la figura de este personaje, que numerosas tiendas y negocios comenzaron por entonces a usar para fines publicitarios. Llegó incluso a ser habitual que, durante las celebraciones navideñas, los adultos se vistieran como él y saliesen a las calles y tiendas a obsequiar a los niños y hacer propaganda de todo tipo de productos. Entre 1873 y 1940 se publicó la revista infantil St. Nicholas, que alcanzó una enorme difusión.
La segunda mitad del siglo XIX fue trascendental en el proceso de consolidación y difusión de la figura de Santa Claus. Por un lado, quedaron fijados (aunque todavía no definitivamente) sus rasgos y atributos más típicos. Por otra, se profundizó en el proceso de progresiva laicización del personaje. Efectivamente, Santa Claus dejó de ser una figura típicamente religiosa, asociada a creencias específicas de determinados grupos credenciales, y se convirtió más bien en un emblema cultural, celebrado por personas de credos y costumbres diferentes, que aceptaban como suyos sus abiertos y generales mensajes de paz, solidaridad y prosperidad. Además, dejó de ser un personaje asociado específicamente a la sociedad norteamericana de origen holandés, y se convirtió en patrón de todos los niños norteamericanos, sin distinción de orígenes geográficos y culturales. Prueba de ello fue que, por aquella época, hizo también su viaje de vuelta a Europa, donde influyó extraordinariamente en la revitalización de las figuras del "Father Christmas" o "Padre Navidad" británico, o del "Père Noël" o "Papá Noel" francés, que adoptaron muchos de sus rasgos y atributos típicos.
El último momento de inflexión importante en la evolución iconográfica de Santa Claus tuvo lugar con la campaña publicitaria de la empresa de bebidas Coca-Cola, en la Navidad de 1930. Como cartel anunciador de su campaña navideña, la empresa publicó una imagen de Santa Claus escuchando peticiones de niños en un centro comercial. Aunque la campaña tuvo éxito, los dirigentes de la empresa pidieron al pintor de Chicago (pero de origen sueco) Habdon Sundblom que remodelara el Santa Claus de Nast. El artista, que tomó como primer modelo a un vendedor jubilado llamado Lou Prentice, hizo que perdiera su aspecto de gnomo y ganase en realismo. Santa Claus se hizo más alto, grueso, de rostro alegre y bondadoso, ojos pícaros y amables, y vestido de color rojo con ribetes blancos, que eran los colores oficiales de Coca-Cola. El personaje estrenó su nueva imagen, con gran éxito, en la campaña de Coca-Cola de 1931, y el pintor siguió haciendo retoques en los años siguientes. Muy pronto se incorporó a sí mismo como modelo del personaje, y a sus hijos y nietos como modelos de los niños que aparecían en los cuadros y postales. Los dibujos y cuadros que Sundblom pintó entre 1931 y 1966 fueron reproducidos en todas las campañas navideñas que Coca-Cola realizó en el mundo, y tras la muerte del pintor en 1976, su obra ha seguido difundiéndose constantemente.
Por el cauce de las postales, cuentos, cómics, películas, etc. norteamericanas, la oronda figura de Santa Claus sigue ganando popularidad en todo el mundo, y hoy puede decirse que constituye la advocación más universal y conocida, y también la más laica y comercial, de todas las derivadas del San Nicolás de Bari que desde el siglo IV se ha considerado tradicional protector de los niños.

Siglo XIX,árbol y postales de Navidad


La Navidad, tal como la conocemos hoy, es una creación del siglo XIX. El árbol de navidad, originario de zonas germanas, se extendió por otras áreas de Europa y América. Los villancicos fueron recuperados y se compusieron muchos nuevos (la costumbre de cantar villancicos, aunque de antiguos orígenes, procede fundamentalmente del siglo XIX). Las tarjetas de navidad no empezaron a utilizarse hasta la década de 1870, aunque la primera de ellas se imprimió en Londres en 1846

Edad Media,nacimientos y villancicos

Una vez incorporados estos elementos, la Iglesia añadió posteriormente en la Edad Media el nacimiento y los villancicos a sus costumbres. En esta época, los banquetes eran el punto culminante de las celebraciones. Todo esto tuvo un abrupto final en Gran Bretaña cuando, en 1552, los puritanos prohibieron la Navidad. Aunque la Navidad volvió a Inglaterra en 1660 con Carlos II, los rituales desaparecieron hasta la época victoriana.

25 de Diciembre y fiestas paganas


El día de Navidad es el 25 de diciembre, cuando se conmemora el Nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de San Mateo y San Lucas. Después de la Pascua de Resurrección es la fiesta más importante del año eclesiástico.
Como los evangelios no mencionan fechas, no es seguro que Jesús naciera ese día. De hecho, el día de Navidad no fue oficialmente reconocido hasta el año 345, cuando por influencia de San Juan Crisóstomo y San Gregorio Nacianzeno se proclamó el 25 de diciembre como fecha de la Natividad.
De esta manera seguía la política de la Iglesia primitiva de absorber en lugar de reprimir los ritos paganos existentes, que desde los primeros tiempos habían celebrado el solsticio de invierno y la llegada de la primavera.
La fiesta pagana más estrechamente asociada con la nueva Navidad era el Saturnal romano, el 19 de diciembre, en honor de Saturno, dios de la agricultura, que se celebraba durante siete días de bulliciosas diversiones y banquetes.
Al mismo tiempo, se celebraba en el Norte de Europa una fiesta de invierno similar, conocida como Yule, en la que se quemaban grandes troncos adornados con ramas y cintas en honor de los dioses para conseguir que el Sol brillara con más fuerza.

Navidad???....


Lo que dicen las enciclopedias


La palabra "navidad" es una contracción de "natividad", que significa natalicio. Esta fiesta hizo su aparición en la Iglesia Católica y de allí se extendió al protestantismo y al resto del mundo.
Ahora bien, de donde la recibió la Iglesia Católica? No fue de las enseñanzas del Nuevo Testamento. No fue de la Biblia ni de los apóstoles quienes habían sido instruidos personalmente por Jesucristo. La Navidad se introdujo en la Iglesia durante el siglo cuarto, proveniente del paganismo.
Puesto que la celebración de la Navidad fue introducida en el mundo por la Iglesia Católica Romana y no tiene otra autoridad que la de ella misma, veamos lo que dice al respecto la Enciclopedia Católica (edicion de 1911): "La Navidad no estaba incluida entre las primeras festividades de la Iglesia... losprimeros indicios de ella provienen de Egipto... Las costumbres paganas relacionadas con el principio de enero se centraron en la fiesta de la Navidad.
En la misma enciclopedia, bajo "Día Natal", encontramos que Orígenes, uno de los padres de la Iglesia, reconoció la siguiente verdad: "...No vemos enlas Escrituras que nadie haya guardado una fiesta ni celebrado un gran banquete el día de su natalicio. Solo los pecadores (como Faaraon y Herodes) celebraban con gran regocijo el día en que nacieron en este mundo". La Encyclopedia Británica, edicion de 1946, dice: "La Navidad no se contaba entre las antiguas festividades de la Iglesia... " No fue instituida por Jesucristo ni por los apóstoles, ni por autoridad bíblica. Fue tomada más tarde del paganismo.La Enciclopedia Americana, edición 1944, dice: "La Navidad... de acuerdo con muchas autoridades no se celebró en los primeros siglos de la Iglesia Cristiana, ya que la costumbre del cristianismo en general era celebrar no el natalicio sino la muerte de personas importantes. La Pascua, instituida porautoridad bíblica en el Nuevo Testamento, es una conmemoración de la muerte de Cristo. En el siglo quinto, la Iglesia Occidental dio orden de que fuese celebrada para siempre, en el mismo día de la antigua festividad romana en honor del nacimiento del sol, ya que no se conocía la fecha exacta del nacimiento de Cristo".
Estas autoridades históricas demuestran que durante los primeros dos o tres siglos de nuestra era, los cristianos no celebraban la Navidad. Esta fiesta fue introducida en la Iglesia Romana en el siglo cuarto de nuestra era y no fue hasta el siglo quinto que la establecieron oficialmente como fiesta cristiana.
Cualquier enciclopedia u otra autoridad nos puede confirmar el hecho de que Cristo no nació un 25 de diciembre. La enciclopedia Católica lo dice claramente.
La fecha exacta del nacimiento de Jesucristo es totalmente desconocida. Las sagradas escrituras no revelan este acontecimiento.
La nueva enciclopedia de conocimiento religioso, de Schaff-Herzog, lo explica claramente en su artículo sobre la Navidad: "No puede determinarse con precisión hasta que punto la fecha de de esta festividad dependió de la pagana Brumalia (25 de diciembre), que seguía a la Saturnalia (17-24) de diciembre y conmemoraba el día más corto del año y el nuevo sol.
Para más referencias podrías recopilar más datos en la Enciclopedia Británica, edición 11, volumen 19, páginas 648-649 acerca del origen de San Nicolás. También en Biblioteca Sacra, volumen 12, páginas 153-155 referente a la tradición de intercambio de regalos, característico de la Saturnalia.


martes, 25 de noviembre de 2008

Hadas de tierra


Muchos y conocidos son los relatos que nos hablan de criaturas mágicas que
habitan en lo más profundo de los bosques, bajo las rocas o las raíces de árboles centenarios, en colinas o cuevas, así como Tambien en silenciosos abandonados castillos y algunas son habitantes de cementerios.
Diferentes son las razas de estos seres, algunos alados otros no, unos fieles colaboradores del hombre, otros esquivos a su presencia, benéficos o dañinos, siempre han estado aquí, desde el principio del mundo.
Entre las diferentes razas nos encontramos a los Knorckers, unos seres diminutos que acostumbra a vivir en las minas de toda Europa, donde los mineros pueden hallar grandes y jugosas vetas de oro, si son cautos y escuchan el sonido de las palas y los picos de los afanados geniecillos.
Los Duendes Negros de Escocia, Los Gommes de Francia, los Coblynau de Gales o los Achachilla de Bolivia, son otras de las muchas razas conocidas de estos habitantes subterráneos. Todos ellos son reconocidos por sus caprichos y sus trucos para con el hombre, así como por advertirles sobre la presencia de depredadores.


Espíritus de los árboles como las Driades griegas, las Bariaua de Malasia, Pixies, Mujer y Hombre Verde de la mitología celta, o las Esposas del bosque que corretean libremente por los extensos valles de Escandinavia, han ayudado de alguna manera al ser humano, en contra que los Apuku de Surinam, el Saci de Brasil, son muy peligrosos.
Algunos de ellos los conoceremos hoy, o al menos intentaremos conocerlos, porque a pesar de que mucho se ha escrito sobre ellos, nadie puede explicar exactamente como son, leyendas o realidad, siguen ahí cerca nuestro, hay quien asegura que tan solo los niños pueden verlos, y aquellos que conservan inocencia en su corazón, en por ello que se dice que los ciegos son los más capacitados para poder ver a estos fantásticos seres, porque la mentira y falsedad nunca ha llegado a sus ojos, y ven a través de su corazón.

Anjana


La Anjana es una hermosísima ninfa de medio metro de estatura, ojos rasgados, pupilas negras o azules y brillantes como luceros, y mirada serena y amorosa. Tiene unas largas trenzas de color azabache u oro adornadas con lacitos y cintas de seda multicolores... y se ciñe a la cabeza una hermosa corona de flores silvestres.
Su piel es blanquísima y siempre lleva una cruz encarnada... su voz es de ruiseñor y tiene unas alas prácticamente imperceptibles, casi transparentes, que la hacen parecer una mariposa...
Normalmente viste una blanca túnica larga de lana fina con pintas relucientes como estrellas y una larga capa azul con pespuntes rojos y dorados... En invierno... la capa es negra... Lleve una vara verde de mimbre o de espino con una estrella en la punta que brilla cada día de la semana con una luz distinta y una botellita con un brebaje milagroso para reanimar a los enfermos.

Vive en grutas recónditas que son verdaderos palacios de suelo de oro y paredes de plata escondidas en fuentes y manantiales. Vive cuatro siglos y puede transformarse en lo que desee y hacerse invisible.
La principal ocupación de La Anjana es premiar a la gente que hace el bien, que es generosa... Bendice las aguas, los árboles y el ganado... ayuda a los pobres, a los que sufren, a los que se extravían en el bosque...
Pero... La Anjana también castiga a aquellos que la desobedecen...
Parece que su poder sobrenatural viene de una potencia superior... pues también ellas pueden ser castigadas cuando se enamoran de un mortal... para ellas enamorarse de un mortal es renegar su esencia...
Pero... todo esto es excepcional... y La Anjana es la bondad que arropa toda Cantabria.

Fatas


Son hadas de muy antaño y se consideran como una estirpe aristócrata.
Se dice que son las que ponen a prueba a los hombres, por medio de disfraces.
Así que si, mientras camináis por un bosque, os encontráis a una anciana cargada de leña, que os pide ayuda, hacedlo porque seguramente se trate de una fata que quiere poneros a prueba.

Hadas Mano Blanca


Son las hadas más peligrosas que se conocen pues su relación con el hombre puede resultar mortal para este último.
Suelen presentarse por la noche a los viajeros, intentando seducirlos y sólo con el roce de su cuerpo, que suele ser de un blanco espectacular, el ser humano caerá en muerte o por lo menos, en ataque de locura.


Aunque prevenidos, muchos viajeros que emprenden su camino a través del bosque, sabiendo de la existencia de las hadas de mano blanca, son tentados por su piel y sus caricias. Ellas los buscan, los envuelven en sus mágicos perfumes y se acercan con el ofrecimiento de ayudar, para hacer grato el viaje. Son muy pocos los que pueden escapar. Un solo roce de su blanca mano provoca la muerte instantánea.
Cuando alguien se pierde en el bosque, aparece moviendo sus brazos como una veleta, indicando los puntos cardinales, y ofrece acompañar al extraviado, extendiéndole la posibilidad de caminar como un niño, tomado de la mano, hacia el destino buscado. Tomar la mano blanca del hada de los extraviados es encontrar la locura irremediable.
Se los suele ver en los bosques, a los enloquecidos, andando por las más terroríficas visiones y condenados a estar perdidos toda la vida.

Devas





Las Devas son Hadas muy pequeñas que aparecen como muy brillantes esferas de luz. Cuando la luz se atenúa un poco, se dice que puede verse su cuerpo, levemente dorado y vistiendo hermosas y transparentes batas. Son espíritus naturales, que muestran interés en los humanos, pero son muy tímidas. La palabra Deva proviene del persa y significa "la brillante", lo cual es descriptivo de su aspecto y apariencia. Alguna vez fué un término genérico para toda la vida feérica, pero al expandirse el mundo civilizado hacia el Oeste, primero a Grecia y luego hasta Bretaña, se transformó en un término asociado con los seres más elementales y puramente espirituales. En la mitología Hindú se las suele conectar con el Destino, el Karma y los ciclos de la vida, tomándolas como mediadoras entre la humanidad y los designios desconocidos de los Dioses.
Las devas viven en el ambiente natural y siempre parecen ser uno con el entorno. Habitan los lagos, árboles o bosques, y tienen diferentes vibraciones de energía dependiendo del lugar donde eligen vivir.


En Inglaterra se dice que aún pueblan el Bosque de Epping, uno de los más antiguos de la Isla. Son, como dijimos originarias de Persia, pero también se encuentran raíces de estas entidades en Grecia y en la Isla de Man, Inglaterra.


Proviene del idioma protoindoeuropeo deiuos, un adjetivo que significaba ‘celestial’ o ‘refulgente’, relacionado con la raíz indoeuropea diú ‘brillar’ (especialmente el cielo diurno). El femenino en sánscrito es devī: ‘diosa’. En protoindoeuropeo habría sido deiuih.
La palabra cognada en
avesta era daeva, pero tiene una connotación negativa.
Existe un término protoindoeuropeo relacionado pero distinto: Dieus —que proviene de la misma raíz diú ([cielo] brillante)— que sería el dios principal del panteón indoeuropeo. En la India se convirtió en el
sánscrito Dyaus Pitar (padre de los dioses), en Grecia sería Zeus Pater y en Roma Iupiter. Otros términos cognados de deva serían el latín deus, el francés dieu y el español dios, deidad y divino.
En el
hindi moderno, a los devas se los conoce como devatā.


Los devas serían igualmente seres superiores o etéricos de varios tipos, también llamados “espíritus de la tierra”.


A los devas se les relaciona con seres de otras culturas, así los persas les llamaban dev, los judíos shedim, los antiguos egipcios afries y los africanos iouajús.

Las Alseides


Las Alseides son, las Ninfas o Hadas que pueblan las florestas y claros donde hay flores. Básicamente, son el origen de todas las hadas que habitan en o entre las plantas de flor. Es conocida la afición de estos seres por los colores y perfumes de la naturaleza, además, gustan de beber el néctar que producen ciertas especies florales. La imagen de un Hada rodeada de flores es recurrente en el arte, representan el símbolo de su unión con la Naturaleza y su protección. Tal vez estos seres sean los primeros ecologistas de la historia, ya que han trabajado siempre en la preservación de las flores y árboles del mundo, cuidándolos y protegiéndolos de vientos, tormentas y sequías.


Una leyenda muy antigua dice que una Alseide fué la que salvó un puñado de semillas de amapola y un bulbo de lirio, justo antes que un bosque Eleusino fuera destruido por un rayo furioso de Zeus.
Los espíritus de la naturaleza se apiadaron y los árboles quemados retoñaron nuevamente. Pero el tesoro rescatado por esta Ninfa, dió origen a un nuevo prado de amapolas y lirios blancos, más fragante y bello que el anterior. El Gran Zeus, avergonzado por su furia, la premió dándole para siempre el bosque, el prado y el amor junto a un joven poeta y músico. Se podría interpretar que la bondad y buena intención pueden vencer aún la ira de los Dioses o de la Naturaleza , cuando es salvaje y destructiva. Un hada nos dá un verdadero ejemplo.

Driada




Las triade son hadas que tienen unos rasgos muy delicados, parecidos a los de las doncellas .Tienen los ojos violeta o verde oscuro, y su cabello y piel cambian de color según la estación. De esta forma pueden camuflarse entre el bosque sin que se las vea. En el invierno su pelo y piel son blancos, en otoño rojizos, y en primavera y verano tienen la piel muy bronceada y el pelo verde.
Cada dríada pertenece a un roble del bosque. Se hallan unidas a su árbol de por vida y no pueden alejarse a más de 300 metros de él o mueren lentamente. Una dríada es capaz de penetrar literalmente en un árbol y desde su interior transportarse al roble del que ella forma parte.
Si alguien golpea al roble al que está unida, ella recibe físicamente el mismo daño, por lo que intentará defenderlo a toda costa. Una dríada tiene absoluto control sobre el árbol al que está ligada, por lo que es capaz de provocar que sus ramas florezcan aunque no sea la temporada, que aparezcan nuevas plantas alrededor del árbol, e incluso puede provocar un crecimiento de hierba repentino que haga tropezar a los intrusos.
Las dríadas hablan varias lenguas y su gran inteligencia les permite comunicarse con casi todos los seres del bosque, además hablan el lenguaje de las plantas.
No son nada agresivas, y si son atacadas hechizan a sus atacantes como defensa. El hechizo de una dríada tiene un gran poder, y es muy difícil tener la suficiente resistencia a la magia como para no caer hechizado.

Hada de la Luz






Brighid, la Reina Brillante viene a la luz alejándose de la oscuridad, caminando desde Tir Tairngiri, la Tierra de la Promesa, a susurrar antiguos y mágicos cuentos en nuestros oídos.
En su mano trae el Cetro Blanco, alguna vez otorgado a ella por los Antiguos Reyes de Irlanda y los Ancestrales Lords de las Islas Escocesas. La vara mágica y blanca representa la pureza, su absoluta rectitud, la justicia. Está hecha de madera de abedul o sauce, y posee el poder de atraer la luz de la primavera hacia la oscuridad invernal.
Ser tocado por la vara de Brigidh, es recibir el don de las decisiones firmes y los propósitos auténticos en tu camino o jornada espiritual. Ella permanece en el espacio entre la ignorancia y el conocimiento, iniciando a los que lo deseen en los misterios de la Magia de Hadas, y acompañando a los peregrinos del mundo espiritual a través de los caminos de la sabiduría

Hada ojos del alma




A través de esta mirada al mundo feérico, podemos comprobar que los ojos son verdaderamente el espejo del alma. Los de esta Hada reflejan nuestras almas y corazones, y no podemos esconder nada de ellos. El Hada Honesty, o Hada de la Honestidad no es una criatura de enjuiciamiento o acusación, en realidad es compasiva y amigable y puede ver a través de todas nuestras motivaciones y llegar al fondo de cualquier cuestión. Siempre vendrá en tu ayuda cuando necesites claridad, particularmente cuando tus impresiones o motivos no están definidos completamente. Nos enseña a ser comprensivos con nosotros mismos, y corrobora si hemos aprendido bien sus lecciones, pero sólo siendo honestos, claros y afectivos con nuestro propio espíritu podremos otorgar a los demás estos maravillosos dones que percibimos de ella. De algún modo, esta honestidad es una docencia permanente para con nuestros hijos, amigos, semejantes y humanos en general. El Hada es siempre sincera, además es la única forma en la que puede ayudar de verdad.
Jamás dice lo que quieres oír, sino lo que es cierto, pero no lo hará si no se lo pides. La decisión siempre es tuya, te responderá cada vez que la invoques, pero debes estar preparado para la cruda verdad, sin barnices de complacencia ni falsas apreciaciones. Lo que obtendrás de ella será su opinión valedera, y su ayuda si necesitas corregir tu acción. Sólo con mirar en sus ojos, verás tu alma así tal cual es, desnuda, frágil, primitiva.

Hada de la Alegría






El espíritu intrínseco de la Alegría recibe este nombre, Pure Joy. Es la felicidad en estado puro, intacta, a veces infantil y siempre saludable. No reconoce fronteras de edad ni de condición social, ni tampoco es privativa de mundo físico alguno, las hadas poseen una alegría natural que se manifiesta en todas sus acciones, y el hombre nace con la misma dote, pero si no la sabe cuidar es posible que la pierda. Aquí interviene muchas veces el Hada Pure Joy, tratando de evitar esta pérdida. ¿Cómo lo hace? En momentos de tristeza, hace aparecer en la mente del hombre diferentes imágenes graciosas o recuerdos felices, diluyendo la tristeza al menos por unos momentos. Está siempre presente entre los niños, y se cree que muchas veces toma la forma de uno de ellos para intervenir en sus juegos. Suele vivir entre las flores, y también se esconde en troncos caídos cercanos a patios o lugares donde los niños se reúnen a jugar, y algunos dicen haberla visto bajo pupitres en algún aula escolar.

Hada de los Sueños




Hay un Hada en especial que viene cuando los sueños de los hombres cobran vida. Se queda en un costado, guiando invisiblemente las manos y la mente para lograr realizar los deseos. Hay estrellas brillando a su alrededor, una forma visible de su energía cósmica, que dibuja formas cambiantes sobre ella y flotan también sobre las cabezas humanas.
Cuando se llega al luminoso punto de la inspiración, y la nutritiva carga energética del Hada está surtiendo efecto, se accede a la armonía y el balance, entonces el sueño se hace real y vívido, en la forma de una obra, un poema, una meditación u otra expresión creativa. El ser humano habla de gente inteligente o brillante, dice que ha tenido una idea espectacular, una intuición magnífica, y no sabe que ha recibido ayuda extra.

Cuando miramos hacia el mundo mágico de las Hadas, vemos todas estas cosas de sueño tan visibles y posibles en gloriosa forma. Se producen por su influjo auto-revelaciones, auto-iluminaciones, auto-conciencias. El Hada de los Sueños posee el conocimiento natural y la gracia feérica, generosamente la dispersa sobre los abiertos a la maravilla.

Su nombre es un misterio, o mejor dicho, es tu elección. La nombras como desees, o no lo hagas y existirá igual para tí. Llamando a esta Hada consigues la ayuda de los Altos Seres, con energía focalizada y mente abierta e intuitiva. Ella enseña cómo reconectar lo celestial con lo terrestre. Toma el brillo, el regalo de la inspiración y vete de su mano por los caminos de tu creación, logrando todo aquello que has deseado. No olvides, como el hada, mantener abierto a la luz tu corazón, te alumbrarás tú mismo, y ésta es la más brillante luz de todas las que puedas hallar.

Hada de la Expresión







Esta es el Hada que ayuda e interviene en las diferentes formas de expresión humana, por ejemplo: en la danza, estiliza la postura dando al cuerpo elongación y gracilidad de movimientos; en la cocina, abre y estimula la percepción de olores y sabores; en lo literario, descubre palabras efectivas y de significación poética para esclarecer un pensamiento; en el arte, afloja los dedos dando soltura a la pincelada o el trazo.

A los actores, les agita la sensibilidad y el poder histriónico. A los amantes, los ilumina e inspira al hacer el amor, a los místicos, los conecta profundamente con el sentir religioso permitiéndoles exponer su corazón a aquellos que los escuchan

Hada de la Melancolía




Cuando los humanos vislumbran el Reino de las Hadas, estas visiones son siempre acompañadas por un sentimiento de temporalidad. En un sentido, Faeryland es una tierra del pasado, donde el mundo de los espíritus y el de los humanos alguna vez convivieron en armonía y proximidad.
En presencia de las Hadas, experimentamos una nostálgica añoranza de ese tiempo, y de todas las esperanzas y sueños perdidos, los que pudieron ser reales, y quizá alguna vez puedan serlo. No hay promesas de retornar al mundo mágico, sólo remembranzas y deseos. El Hada de la Melancolía trae esta nostalgia, a veces dulce en el recuerdo, otras veces triste en el ansia, no es posible lograr que se vaya, lo hará cuando lo desee, una vez más, manejando la voluntad de los humanos. Hay melancolía en nuestra vida, por muchas cosas. La nostalgia refiere tiempos felices, el alma navega el océano del pasado y surfea la marea del futuro, siempre en busca de un tiempo mejor...






Aun recuerdo aquellos años

de puntilla revoloteando,

por tus sueños danzarines.

Tus muñecas de ilusiones,

tus besitos y achuchones,

y aquellos tirabuzones,

que caían por tu frente.

Pero un día desperté.

y mi muñeca de terciopelo.

Se convirtió en mujer.

y toda vestida de blanco

de mi te ibas alejando,

por la senda del querer.

Colgaste tus zapatillas.

Y tus sueños de muñeca danzarina.

de chiquilla a mujer.

Mi muñeca de terciopelo

que volaba y giraba.

Igual que un remolino.

tomaste otro camino

que te hizo feliz también.

Tantas cosas compartidas a

un recuerdo esas danzas.

Que te hacían alabanzas

y ese aire tan zalamero,

que inundabas el escenario entero.

Pero quiero decirte hermana que

aunque me sientas a veces lejana.

Siempre estoy a tu lado.

queriéndote y apoyándote

Como siempre estuvé

Y sigo estando.